domingo, 25 de septiembre de 2011

actividad No, 6. Elaborar un texto de manera individual.



Leer es crecer, comprender es saber







En este pequeño apartado se analizan algunos aspectos que impiden lograr la calidad en la educación, así como también el desarrollo de las capacidades que los alumnos de secundaria deben adquirir en su paso por la educación básica. Se examinará la manera en que intervienen estos aspectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los jóvenes de secundaria. Además se mencionaran las actitudes de los adolescentes para cumplir las exigencias que requieren estos procesos.

Para comenzar hay un aspecto que debemos tener muy claro, el conocimiento frágil, ¿Por qué es necesario este conocer este tipo conocimiento? Porque este conocimiento es como un virus, la mayoría de los jóvenes de secundaria lo padecen.

Este tipo de conocimiento se hace presente cuando los jóvenes no entienden lo que están aprendiendo, por ejemplo, el alumno puede resolver una serie de actividades matemáticas con gran facilidad como son ecuaciones, pero lo que no sabe es para que le pueden servir en su vida cotidiana, así como tampoco se cuestiona el porqué de tal procedimiento o resultado.

Como lo menciona el autor David Perkins el conocimiento frágil está conformado por otros aspectos, que en realidad son las deficiencias del mismo, que derivan a este conocimiento frágil. El primero de ellos es el conocimiento olvidado, la realidad es que este conocimiento ha desaparecido de la mente de los jóvenes, pero es necesario mencionar que alguna vez lo tuvieron, y en su momento podrían haberlo recordado. Conocimiento inerte, es el que los jóvenes poseen pero no son capaces de utilizarlos o aplicarlos en una situación. El conocimiento ingenuo se da cuando los alumnos aun sabiendo el verdadero significado de un concepto, siguen creyendo algo que no es, por ejemplo, el porqué hace mas frio en invierno que en verano o cosas así.  Conocimiento ritual,se hace notar cuando el profesor cuestiona algún aspecto y el alumno responde con conceptos no propios, es decir, con términos literarios de un libro o de algo que tal vez a leído en algún apartado.

Todo esto va aunado con otra deficiencia, que es el pensamiento pobre, ocurre cuando el joven no sabe manejar o aplicar los pocos conocimientos que ha adquirido durante todo un proceso, refiriéndome solo en la escuela, porque fuera de, ellos están aplicando tales saberes, pero lo preocupante es que no se dan cuenta que los están utilizando. La relación que tiene el conocimiento frágil con el conocimiento pobre, es que el joven de secundaria tiene por lo menos un mínimo conocimiento respecto a algún tema o concepto, pero el conocimiento pobre que tiene no le permite ir más allá, porque se conforman con lo poco que saben.

Si tan solo el joven de secundaria se interesara por fortalecer o enriquecer más su intelecto haría uso de las herramientas que él tiene, sin embargo no es así, porque la realidad es que el joven no se da cuenta que tiene todo el equipo para promover su propio conocimiento. Una de estas herramientas principales es su cuaderno, específicamente sus apuntes. Los apuntes son propios, son únicos, porque quien los anota, es quien verdaderamente le entiende. La importancia de estos, es que permiten recordar con mayor facilidad un tema tratado anteriormente. Cabe mencionar que los apuntes necesitan llevar un orden, un seguimiento, porque entonces, cómo se entendería la información plasmada en el cuaderno. En el modelo de enseñanza conocido como tradicional los alumnos de secundaria, trataban de anotar aquella información tal cual lo mencionaba el profesor, y muchas veces ni entendían lo que aquello quería decir, no sabían si en realidad lo que estaban anotando era el aspecto central del tema, y estos en realidad no eran apuntes. Los apuntes son notas, en las que el alumno, al repasar, recuerda, entiende y sobre todo comprende lo que el profesor trataba de enseñar. En las anotaciones que cada estudiante plasma en su cuaderno, es propio de lo que cada uno considera importante.


Todo cambia, las reformas, los modelos, los planes, programas, etc. Y a todo ello, el joven estudiante es quien se tiene que adaptar a las nuevas exigencias en las formas de trabajo, pues al final de todo, el beneficiado o perjudicado será solamente él. Es complicado para el joven de secundaria y más considerando la etapa por la que se vive en ese nivel de educación. Es decir, la serie de cambios físicos y psicológicos que atraviesan. A pesar de ello, los jóvenes tratan de cumplir no al 100% con las exigencias de los profesores, tal como son las tareas, los trabajos, comportamientos en el aula, actitudes, entre otras cosas. Sin embargo es aun más complicado para estudiantes de secundarias técnicas o generales porque tienen que adaptarse no a uno, sino a varios estilos de trabajos, por cada maestro que tienen. En cambio para los alumnos de telesecundaria, es más sencillo cumplir y adecuarse con tales exigencias, porque la ventaja es que tienen un solo maestro para todas sus asignaturas. Dentro de esta modalidad, el maestro también tiene una gran ventaja, debido a los pocos alumnos que tiene, y al mayor tiempo que pasa con ellos. Esto le sirve de apoyo porque con facilidad puede percatarse del rendimiento académico que están teniendo sus alumnos, es decir, puede verificar si estos han adquirido un conocimiento o han llegado a una comprensión verdadera.
Estos dos términos, conocimiento y comprensión, van de la mano, pues sin un conocimiento mínimo de cualquier tema o concepto, el joven no puede llegar a adquirir una comprensión. Es necesario tener conocimiento previo de una situación, porque de allí se parte para ir adquiriendo nuevos conocimientos o conceptos más complejos. El conocimiento es un estado de posesión, en el cual la comprensión es el proceso de recuperación. Considero que de estos dos conceptos la comprensión es el que más se les complica a la mayoría de los jóvenes de secundaria. Por lo que menciona el autor HOWARD GARNERD, las dificultades de comprensión se reflejan cuando el estudiante no puede dar una explicación de fenómenos sencillos, se refleja también porque los alumnos tienden a dar las mismas respuestas que otros. Y por mencionar los obstáculos de comprensión es que muchas veces los propios maestros son los que originan que el alumno no llegue a una comprensión, porque las pruebas que les realizan son textualistas, en las cuales los jóvenes en lugar de pensar las repuestas para las interrogantes, solo se limitan a subrayar la que consideran correctas.

Hoy en día, los modelos pedagógicos, tienen un enfoque hacia estos dos términos, la adquisición del conocimiento, reflejado en la comprensión, pero basado en competencias, como lo está establecido en la nueva reforma de educación básica 2006. Entonces lo correcto es decir, que para lograr conseguir la comprensión del conocimiento (cómo por ejemplo de los contenidos, temas, conceptos), se debe de llevar a cabo un proceso, en el cual el joven desarrollará habilidades que le permitirán adquirir de mejor manera dichos conocimientos. Con los que realizando una serie de actividades podrá demostrar que ha comprendido, por mencionar alguna de estas actividades podría ser la realización de ensayos, etc.

Para ello se requiere que las clases sean reflexivas y no convencionales. Las clases son convencionales cuando el profesor sólo se limita a exponer la clase, los alumnos toman apuntes, se estudia dicho tema y se realiza el examen para demostrar lo aprendido. En cambio, las clases reflexivas son aquellas en las que el profesor logra que los alumnos interactúen en el salón, por ejemplo, cuando los alumnos dan su punto de vista; cuando entre todos los pertenecientes al grupo llegan a una conclusión general respecto de un tema, cuando se toman acuerdos, pero sobre todo cuando el alumno se hace responsable de su propio aprendizaje, esto es, cuando el alumno se autoevalúa, analiza el porqué de los resultados obtenidos, se da cuenta por sí mismo en que fallo y, como puede mejorar.
La gran diferencia entre una clase convencional y una clase reflexiva, es que en la segunda el maestro adecua una diversidad de herramientas, como son uso de las tecnologías que sirven de apoyo para reforzar la comprensión, además de que estos materiales como son imágenes tienden a ser más atractivos para los alumnos.

Por ejemplo, en una clase convencional de español, el tema que se pretende tratar es la entrevista. Lo primero que el profesor realizará es dar la definición de lo que es una entrevista.

Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

Posteriormente dará a conocer las partes de una entrevista

  • La presentación suele ser breve, pero no suficientemente informativa. En ella no se habla del entrevistado, sino del tema principal de la entrevista.
  • El cuerpo de la entrevista está formado por preguntas y las respuestas. Es importante elegir bien las preguntas para que la entrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantes para él público, y adecuadas para el entrevistado trasmita sus experiencias. También deben ser breves, claras y respetuosas.
  • El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario. Y finalmente, el profesor pedirá a los alumnos realicen una entrevista, a la persona que ellos deseen. Y será todo.

En cambio en una clase reflexiva de español, con el mismo tema la entrevista, el profesor comienza preguntando a los alumnos:

¿Qué es una entrevista? ¿Para qué sirve?, ¿Cuál es la importancia de la entrevista? Y los alumnos responderán a estas interrogantes de acuerdo a los conocimientos previos que estos tengan.

Posteriormente en maestros dará a conocer una definición un tanto más precisa.

Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.

Después se dará a conocer las partes de la entrevista

  • La presentación suele ser breve, pero no suficientemente informativa. En ella no se habla del entrevistado, sino del tema principal de la entrevista.
  • El cuerpo de la entrevista está formado por preguntas y las respuestas. Es importante elegir bien las preguntas para que la entrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantes para él público, y adecuadas para el entrevistado trasmita sus experiencias. También deben ser breves, claras y respetuosas.
  • El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario
Enseguida en maestro, tiende a sugerir otra serie de actividades como podría ser: la realización de una entrevista a una persona. Antes de realizarla, los alumnos analizarán, el porqué desean realizar la entrevista a la persona.
Finalmente expondrán la entrevista frente al grupo. Con el objetivo de que los estudiante desarrollen con más seguridad y fluidez su expresión oral.

Conclusión:

Durante el desarrollo de esta pequeña lectura, que fue basado en los textos analizados en la asignatura de La Enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II, me pude percatar que las deficiencias que allí se mencionan están muy presentes en el nivel de secundaria, y claro que también en la modalidad de telesecundaria. Rescatando algunas experiencias durante mis jornadas de observación anteriores, puedo mencionar que a los estudiantes no les gusta una clase convencional, sino todo lo contrario, ellos buscan ser participes en las clases, pero el problema suele ser el maestro, quien no se presta para adquirir nuevas estrategias de trabajo en el aula, lo cual ocasiona que el alumno recaiga en una rutina, y con el tiempo, solo limite a hacer lo que se tiene que hacer y nada más.

Otra deficiencia por parte del maestro es que cuando se percata de la deficiencia del alumno, o en general de su grupo, no busca la manera de dar solución, simplemente trata de cumplir lo expuesto en el programa para su curso. Lo cual perjudica al alumno, porque éste o estos no teniendo el conocimiento previo, se van quedando más rezagados, y como consecuencia de ello, se hace presente la deserción escolar.

Muchas veces culpamos al alumno por no alcanzar el aprendizaje que se esperaba, pero la verdad es que en ocasiones los maestros son los culpables y lo peor es cuando no se dan cuenta de lo que están haciendo mal.
Para mejorar la calidad educativa en este nivel, hoy en día, lo adecuado sería que el maestro deje el papel de maestro, y como lo establecen los nuevos modelos pedagógicos, se dedique simplemente a ser el mediador (orientador) del aprendizaje en sus alumnos.

bibliografia:
*David Perkins
*Howard Gardner












































No hay comentarios:

Publicar un comentario