sábado, 15 de octubre de 2011

actividad No. 4, BLOQUE II. ¿Disponen los alumnos de las informaciones necesarias para poder comprender?

lectura 4

actividad No. 2, BLOQUE II. ¿Cómo enseñar a estudiar?

Actividad II, Bloque II

lunes, 3 de octubre de 2011

actividad No. 2 ¿como enseñar a estudiar?

sexto 2

domingo, 25 de septiembre de 2011

actividad No, 6. Elaborar un texto de manera individual.



Leer es crecer, comprender es saber







En este pequeño apartado se analizan algunos aspectos que impiden lograr la calidad en la educación, así como también el desarrollo de las capacidades que los alumnos de secundaria deben adquirir en su paso por la educación básica. Se examinará la manera en que intervienen estos aspectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los jóvenes de secundaria. Además se mencionaran las actitudes de los adolescentes para cumplir las exigencias que requieren estos procesos.

Para comenzar hay un aspecto que debemos tener muy claro, el conocimiento frágil, ¿Por qué es necesario este conocer este tipo conocimiento? Porque este conocimiento es como un virus, la mayoría de los jóvenes de secundaria lo padecen.

Este tipo de conocimiento se hace presente cuando los jóvenes no entienden lo que están aprendiendo, por ejemplo, el alumno puede resolver una serie de actividades matemáticas con gran facilidad como son ecuaciones, pero lo que no sabe es para que le pueden servir en su vida cotidiana, así como tampoco se cuestiona el porqué de tal procedimiento o resultado.

Como lo menciona el autor David Perkins el conocimiento frágil está conformado por otros aspectos, que en realidad son las deficiencias del mismo, que derivan a este conocimiento frágil. El primero de ellos es el conocimiento olvidado, la realidad es que este conocimiento ha desaparecido de la mente de los jóvenes, pero es necesario mencionar que alguna vez lo tuvieron, y en su momento podrían haberlo recordado. Conocimiento inerte, es el que los jóvenes poseen pero no son capaces de utilizarlos o aplicarlos en una situación. El conocimiento ingenuo se da cuando los alumnos aun sabiendo el verdadero significado de un concepto, siguen creyendo algo que no es, por ejemplo, el porqué hace mas frio en invierno que en verano o cosas así.  Conocimiento ritual,se hace notar cuando el profesor cuestiona algún aspecto y el alumno responde con conceptos no propios, es decir, con términos literarios de un libro o de algo que tal vez a leído en algún apartado.

Todo esto va aunado con otra deficiencia, que es el pensamiento pobre, ocurre cuando el joven no sabe manejar o aplicar los pocos conocimientos que ha adquirido durante todo un proceso, refiriéndome solo en la escuela, porque fuera de, ellos están aplicando tales saberes, pero lo preocupante es que no se dan cuenta que los están utilizando. La relación que tiene el conocimiento frágil con el conocimiento pobre, es que el joven de secundaria tiene por lo menos un mínimo conocimiento respecto a algún tema o concepto, pero el conocimiento pobre que tiene no le permite ir más allá, porque se conforman con lo poco que saben.

Si tan solo el joven de secundaria se interesara por fortalecer o enriquecer más su intelecto haría uso de las herramientas que él tiene, sin embargo no es así, porque la realidad es que el joven no se da cuenta que tiene todo el equipo para promover su propio conocimiento. Una de estas herramientas principales es su cuaderno, específicamente sus apuntes. Los apuntes son propios, son únicos, porque quien los anota, es quien verdaderamente le entiende. La importancia de estos, es que permiten recordar con mayor facilidad un tema tratado anteriormente. Cabe mencionar que los apuntes necesitan llevar un orden, un seguimiento, porque entonces, cómo se entendería la información plasmada en el cuaderno. En el modelo de enseñanza conocido como tradicional los alumnos de secundaria, trataban de anotar aquella información tal cual lo mencionaba el profesor, y muchas veces ni entendían lo que aquello quería decir, no sabían si en realidad lo que estaban anotando era el aspecto central del tema, y estos en realidad no eran apuntes. Los apuntes son notas, en las que el alumno, al repasar, recuerda, entiende y sobre todo comprende lo que el profesor trataba de enseñar. En las anotaciones que cada estudiante plasma en su cuaderno, es propio de lo que cada uno considera importante.


Todo cambia, las reformas, los modelos, los planes, programas, etc. Y a todo ello, el joven estudiante es quien se tiene que adaptar a las nuevas exigencias en las formas de trabajo, pues al final de todo, el beneficiado o perjudicado será solamente él. Es complicado para el joven de secundaria y más considerando la etapa por la que se vive en ese nivel de educación. Es decir, la serie de cambios físicos y psicológicos que atraviesan. A pesar de ello, los jóvenes tratan de cumplir no al 100% con las exigencias de los profesores, tal como son las tareas, los trabajos, comportamientos en el aula, actitudes, entre otras cosas. Sin embargo es aun más complicado para estudiantes de secundarias técnicas o generales porque tienen que adaptarse no a uno, sino a varios estilos de trabajos, por cada maestro que tienen. En cambio para los alumnos de telesecundaria, es más sencillo cumplir y adecuarse con tales exigencias, porque la ventaja es que tienen un solo maestro para todas sus asignaturas. Dentro de esta modalidad, el maestro también tiene una gran ventaja, debido a los pocos alumnos que tiene, y al mayor tiempo que pasa con ellos. Esto le sirve de apoyo porque con facilidad puede percatarse del rendimiento académico que están teniendo sus alumnos, es decir, puede verificar si estos han adquirido un conocimiento o han llegado a una comprensión verdadera.
Estos dos términos, conocimiento y comprensión, van de la mano, pues sin un conocimiento mínimo de cualquier tema o concepto, el joven no puede llegar a adquirir una comprensión. Es necesario tener conocimiento previo de una situación, porque de allí se parte para ir adquiriendo nuevos conocimientos o conceptos más complejos. El conocimiento es un estado de posesión, en el cual la comprensión es el proceso de recuperación. Considero que de estos dos conceptos la comprensión es el que más se les complica a la mayoría de los jóvenes de secundaria. Por lo que menciona el autor HOWARD GARNERD, las dificultades de comprensión se reflejan cuando el estudiante no puede dar una explicación de fenómenos sencillos, se refleja también porque los alumnos tienden a dar las mismas respuestas que otros. Y por mencionar los obstáculos de comprensión es que muchas veces los propios maestros son los que originan que el alumno no llegue a una comprensión, porque las pruebas que les realizan son textualistas, en las cuales los jóvenes en lugar de pensar las repuestas para las interrogantes, solo se limitan a subrayar la que consideran correctas.

Hoy en día, los modelos pedagógicos, tienen un enfoque hacia estos dos términos, la adquisición del conocimiento, reflejado en la comprensión, pero basado en competencias, como lo está establecido en la nueva reforma de educación básica 2006. Entonces lo correcto es decir, que para lograr conseguir la comprensión del conocimiento (cómo por ejemplo de los contenidos, temas, conceptos), se debe de llevar a cabo un proceso, en el cual el joven desarrollará habilidades que le permitirán adquirir de mejor manera dichos conocimientos. Con los que realizando una serie de actividades podrá demostrar que ha comprendido, por mencionar alguna de estas actividades podría ser la realización de ensayos, etc.

Para ello se requiere que las clases sean reflexivas y no convencionales. Las clases son convencionales cuando el profesor sólo se limita a exponer la clase, los alumnos toman apuntes, se estudia dicho tema y se realiza el examen para demostrar lo aprendido. En cambio, las clases reflexivas son aquellas en las que el profesor logra que los alumnos interactúen en el salón, por ejemplo, cuando los alumnos dan su punto de vista; cuando entre todos los pertenecientes al grupo llegan a una conclusión general respecto de un tema, cuando se toman acuerdos, pero sobre todo cuando el alumno se hace responsable de su propio aprendizaje, esto es, cuando el alumno se autoevalúa, analiza el porqué de los resultados obtenidos, se da cuenta por sí mismo en que fallo y, como puede mejorar.
La gran diferencia entre una clase convencional y una clase reflexiva, es que en la segunda el maestro adecua una diversidad de herramientas, como son uso de las tecnologías que sirven de apoyo para reforzar la comprensión, además de que estos materiales como son imágenes tienden a ser más atractivos para los alumnos.

Por ejemplo, en una clase convencional de español, el tema que se pretende tratar es la entrevista. Lo primero que el profesor realizará es dar la definición de lo que es una entrevista.

Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

Posteriormente dará a conocer las partes de una entrevista

  • La presentación suele ser breve, pero no suficientemente informativa. En ella no se habla del entrevistado, sino del tema principal de la entrevista.
  • El cuerpo de la entrevista está formado por preguntas y las respuestas. Es importante elegir bien las preguntas para que la entrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantes para él público, y adecuadas para el entrevistado trasmita sus experiencias. También deben ser breves, claras y respetuosas.
  • El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario. Y finalmente, el profesor pedirá a los alumnos realicen una entrevista, a la persona que ellos deseen. Y será todo.

En cambio en una clase reflexiva de español, con el mismo tema la entrevista, el profesor comienza preguntando a los alumnos:

¿Qué es una entrevista? ¿Para qué sirve?, ¿Cuál es la importancia de la entrevista? Y los alumnos responderán a estas interrogantes de acuerdo a los conocimientos previos que estos tengan.

Posteriormente en maestros dará a conocer una definición un tanto más precisa.

Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.

Después se dará a conocer las partes de la entrevista

  • La presentación suele ser breve, pero no suficientemente informativa. En ella no se habla del entrevistado, sino del tema principal de la entrevista.
  • El cuerpo de la entrevista está formado por preguntas y las respuestas. Es importante elegir bien las preguntas para que la entrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantes para él público, y adecuadas para el entrevistado trasmita sus experiencias. También deben ser breves, claras y respetuosas.
  • El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario
Enseguida en maestro, tiende a sugerir otra serie de actividades como podría ser: la realización de una entrevista a una persona. Antes de realizarla, los alumnos analizarán, el porqué desean realizar la entrevista a la persona.
Finalmente expondrán la entrevista frente al grupo. Con el objetivo de que los estudiante desarrollen con más seguridad y fluidez su expresión oral.

Conclusión:

Durante el desarrollo de esta pequeña lectura, que fue basado en los textos analizados en la asignatura de La Enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II, me pude percatar que las deficiencias que allí se mencionan están muy presentes en el nivel de secundaria, y claro que también en la modalidad de telesecundaria. Rescatando algunas experiencias durante mis jornadas de observación anteriores, puedo mencionar que a los estudiantes no les gusta una clase convencional, sino todo lo contrario, ellos buscan ser participes en las clases, pero el problema suele ser el maestro, quien no se presta para adquirir nuevas estrategias de trabajo en el aula, lo cual ocasiona que el alumno recaiga en una rutina, y con el tiempo, solo limite a hacer lo que se tiene que hacer y nada más.

Otra deficiencia por parte del maestro es que cuando se percata de la deficiencia del alumno, o en general de su grupo, no busca la manera de dar solución, simplemente trata de cumplir lo expuesto en el programa para su curso. Lo cual perjudica al alumno, porque éste o estos no teniendo el conocimiento previo, se van quedando más rezagados, y como consecuencia de ello, se hace presente la deserción escolar.

Muchas veces culpamos al alumno por no alcanzar el aprendizaje que se esperaba, pero la verdad es que en ocasiones los maestros son los culpables y lo peor es cuando no se dan cuenta de lo que están haciendo mal.
Para mejorar la calidad educativa en este nivel, hoy en día, lo adecuado sería que el maestro deje el papel de maestro, y como lo establecen los nuevos modelos pedagógicos, se dedique simplemente a ser el mediador (orientador) del aprendizaje en sus alumnos.

bibliografia:
*David Perkins
*Howard Gardner












































viernes, 9 de septiembre de 2011

LA ENSEÑANZA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. CUESTIONES BÁSICAS II



Alumna: Yenifer Mejía Gallardo Grupo: 302 Fecha: 05/09/2011



Instrucciones: en virtud de las jornadas de las OPD y de la asignatura La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones Básicas I, responda las siguientes preguntas:


1.- ¿Qué nociones implícitas sobre la enseñanza puede identificar en las Escuelas Telesecundarias?

En la escuela secundaria una noción implícita que refuerza en gran medida la enseñanza es la afectividad de los profesores hacia sus alumnos, tal vez los jóvenes no se percaten de esto, pero cuando los maestros le brindan esa confianza, afecto, animo y apoyo a sus alumnos estos se sienten con seguridad de comentarle al profesor sus dudas de clase, o incluso sus sueños o temores, etc. lo que permitirá al profesor conocer mejor a sus alumnos y por tanto adquirir los medios para poder ayudarlo y evitar en el mejor de los casos por ejemplo un fracaso escolar o una deserción escolar. Otra noción es este mismo apoyo entre compañeros, por ejemplo cuando un compañero no entiende “x” problema, y algún amigo de clase lo ayuda explicándole, considero yo estas actitudes mejoran y enriquecen la calidad en la enseñanza.

Estos tipos de situaciones de afecto se aplica más en las escuelas telesecundaria que en otras modalidades, debido a que en telesecundaria es un solo profesor quien imparte todas las asignaturas por tanto convive más tiempo con sus alumnos, en cambio los maestros de las otras modalidades solo pasan una hora con los jóvenes, debido a que no es un solo grupo al que atienden. Por eso en lo personal considero que el modelo de telesecundaria es uno de los mejores, pues creo que además de que te permite crecer mejor profesionalmente, también te ayuda a mejorar como persona.

2.- ¿Cuáles son las actividades que predominantemente realizan los alumnos de Telesecundaria?

Un aspecto que en lo particular puedo mencionar como rasgo característico de los jóvenes de telesecundaria es la práctica y afición por el deporte, en especial por el futbol y basquetbol, sin omitir la participación de las mujeres.


3.- ¿Qué actividades se realizan para promover el aprendizaje comprensivo en las Escuelas Telesecundarias?

Tal como está establecido en los planes y programas de estudio, en la gran mayoría de las Escuelas telesecundarias llevan a cabo las actividades como es el trabajo por proyectos escolares y los experimentos con los cuales los estudiantes comprueban lo que en teoría se les enseña, así como la lectura en grupo, obras, olimpiada del conocimiento, demostración de lo aprendido, periódico mural, lo que permite a los jóvenes de telesecundaria dar un repaso a todo lo que han aprendido durante el bloque o periodo escolar.





contenido de una pedagogía


Nombre del participante: Yenifer Mejía Gallardo
fecha de elaboracion: 6 de septiembre de 2011
cuenta de correo: Me_gaye@hotmail.com


CONTENIDO: UNA PEDAGOGÍA DE LA COMPRENSIÓN


Pedagogía es una palabra erudita que denota el arte de enseñar. Una pedagogía de la comprensión sería el arte de ensañar a comprender.

Se considera la comprensión como un estado de capacitación. Cuando entendemos algo, no solo tenemos información sino que somos capaces de hacer ciertas cosas con ese conocimiento. Estas cosas que podemos hacer, que revelan comprensión, se denominan actividades de comprensión.

 Actividades de comprensión
Explicación: explicar con sus propias palabras el significado de “x” concepto, tema, etc.
Ejemplificación: mostrar ejemplos que expliquen la razón y objetivo de “x”
Justificación: mostrar pruebas de la efectividad de “x”
Aplicación: cómo y en que puede aplicar “x” tema, concepto, etc.
Comparación y contraste: relacionar con “y” para enriquecer “x” o bien para comprender mejor.
Contextualización: relacionarlo con el contexto donde se encuentre.
Generalización: tratar de analizarla desde un campo más generalizado, es decir, desde diversos puntos.
Modelos mentales

Amplitud, coherencia, creatividad, accesibilidad. Los modelos mentales permiten realizar de comprensión. Las actividades de comprensión permiten construir modelos mentales
                                 Enseñar a comprender
  Niveles de conocimiento
Contenido: conocimiento y práctica referentes a los datos y a los procedimientos de rutina.
Resolución de problemas: conocimientos y práctica referentes a la solución de problemas típicos de la asignatura.
Nivel epistémico: conocimiento y práctica referentes a la justificación  y la explicación en la asignatura. (Fundar una opinión crítica).

Representaciones que ayudan a comprender
Variedad de medios de información y de sistemas simbólicos. Modelos analógicos, concretos, depurados y construidos. Modelos analógicos: proporcionan algún tipo de analogía con el fenómeno real que interesa.

Construidos: los modelos analógicos están construidos con un propósito inmediato.
Depurados: eliminan los elementos innecesarios y se basan en las características principales.Concretos: estas representaciones presentan de manera concreta el fenómeno en cuestión.

Temas generadores

Centralidad: el tema debe ocupar un lugar central en la materia o en el curriculum.
Accesibilidad: el tema debe generar actividades de comprensión en maestros y alumnos y no debe parecer algo misterioso o irrelevante..Riqueza: el tema debe promover un rico juego de extrapolaciones y conexiones.



Investigación: conocimiento y prácticas referentes al modo se discuten los resultados y se construyen nuevos conocimientos en la materia.


Identificando textos en la comunidad en que vivimos.


Nombre del participante: Yenifer Mejía Gallardo
fecha de elaboracion: 7 de septiembre de 2011
cuenta de correo: Me_gaye@hotmail.com


Mi interés personal por seleccionar esta imagen fue por una razón que me preocupa demasiado, pues hoy en día la influencia y difamación en los medios de comunicación ha ocasionado en la identidad de los adolescentes una transformación completamente imitativa, la cual ésta ocasionando la pérdida de su propia identidad para adquirir una rotundamente falsa.

Antes de comenzar me permito hacer una pequeña definición de lo que yo considero que es identidad. Y la puedo describir como una diferencia personal inconfundible, es decir, autodefinición de la persona ante otras personas, ante la sociedad, la realidad y los valores, es una autenticidad. Pero la mayoría de los adolescentes, en busca de una aceptación grupal, se les hace fácil adoptar una identidad falsa, pensando que con ello conseguirán entrar o pertenecer en un círculo social.

Es demasiado obvio suponer que la imagen es dedicada especialmente a los adolescentes, y tal vez su intención sea inducirlos a adquirir esa personalidad, y hacerles ver que  tipo de personalidades los hace “únicos”, sin embargo, esto los hace ser parte del “montón”.



Descripción del Contexto y Actividades realizadas

Los lugares donde los adolescentes se desenvuelven constantemente es la escuela, su hogar y la calle y por lo tanto son las fuentes en las cuales ellos reflejan su identidad. Por ello considero que esta imagen es útil y me serviría como medio de propagación en la asignatura de Formación Cívica y Ética II de tercer grado, especialmente en el bloque 3 (Identidad e interculturalidad para una ciudadanía democrática) de la secuencia 7 que tiene como título ¿Quién soy y cómo he llegado a ser así?

Para la realización de estas actividades tal vez se tenga que extender de una o dos sesiones.
Objetivo: en esta actividad se pretende que los jóvenes hagan un análisis desde suinterior y reflexionen acerca de quiénes son   y puedan identificar su propia personalidad.

 
*Segunda actividad: una vez respondidas las anteriores cuestiones, se dará respuesta a otra más, ¿Para ti que es ser autentico?

Para ello, se les pedirá a los alumnos que recauden información en diversos medios sobre el concepto autentico, para que posteriormente puedan hacerse una idea, y así responder a la interrogante con sus propias palabras.

*Primera actividad que considero puede ser efectiva para orientar a los jóvenes respecto de quienes son, sería tal y como lo marca el libro (F.C. Y E. II): hacerles responder las siguientes interrogantes (nota: las dos últimas interrogantes son tomadas en base al libro) ¿Qué te gusta de ti? ¿Porque?, ¿Qué no te guste de ti? Y ¿Por qué? (hablando físicamente), ¿Qué es lo que más te gusta hacer? ¿Por qué?, ¿Qué es lo que más te molesta? Y ¿Porque?, ¿Qué es lo que más te hace feliz?

Objetivo: que tengan una idea clara y precisa de lo que es la autenticidad.

*Tercera actividad: se les pedirá a los adolescentes que lleven tres fotografías de ellos, en la cual aparezcan en edad diferente, o bien, 3 objetos que les hayan pertenecido en tres etapas de su vida (juguete, dibujo, carta).

:La actividad consiste en analizar las fotografías u objetos y recodar lo que en ese tiempo les gustaba hacer, o las cosas con las que les gustaba jugar.

Dentro de esta actividad se responderán las siguientes cuestiones:

 ¿Qué era lo que más disfrutaban y lo que más les enojaba en ese momento?

 ¿Quiénes eran sus mejores amigos y la persona que más les importaba?

 ¿Qué acontecimiento o experiencia feliz recuerdan con más claridad?

 ¿A qué grupos deportivos o culturales pertenecían?

Objetivo: que los jóvenes se den cuenta que desde siempre han tenido una identidad propia, y que esta se diferencia de los demás, hasta en las cosas más simples, por ejemplo, desde un peinado, hasta en la forma de comer.

*Cuarta actividad: proyectar a los adolescentes una serie de imágenes, en las que vean las diferentes “identidades” de los jóvenes contemporáneos dar una breve explicación.

Objetivo: que los alumnos se den cuenta por sí mismos que pertenecer a una “cultura o tribu urbana” no es símbolo de identidad, sino más bien imitación.

Quinta actividad: en base a toda la información recabada los jóvenes darán respuesta a las siguientes cuestiones:

¿Cuáles son los principales cambios que han notado en su persona?

¿Cómo han influido los lugares, las personas, para que esos cambios sucedan?

¿Cómo he llegado a ser así?

Y por último ¿Quién soy?

Objetivo: que los adolescentes tengan claro cuál es su identidad.

Aprendizajes logrados al realizar la actividad

Durante la realización de la serie de actividades, pretendo que los adolescentes de telesecundaria puedan comprender realmente que la identidad cambia a través del tiempo, que las personas no permanecemos idénticas a lo largo de nuestra vida, que cambiamos y nos construimos poco a poco. Los jóvenes deben de entender que lo que somos es el resultado de un largo camino (problemas, alegrías decepciones etc.) y que a la vez esta identidad puede ser influenciada por los medios de comunicación, así como por los propios amigos, la familia y que también depende del lugar donde se nace.
además otro aprendizaje que espero lograr es que los adolescentes logren conocer su propia identidad, esten seguros de ella.
Un mensaje que yo les daría a los adolescentes de telesecundaria es que estén conscientes de que simplemente no es necesario y tampoco correcto adoptar una identidad que no es propia de nosotros, con tal de ser aceptados por los demás. Siempre se debe de tener en cuenta que son ÚNICOS y esta autenticidad se ve reflejada ante cualquier situación en la sociedad.



Dificultades durante la aplicación

Tomando en consideración las dificultades que se puedan presentar ante las actividades dependerá sobre todo de los jóvenes. Una de tantas puede ser que los adolescentes no sean completamente sinceros, tal vez algunos no le den la importancia necesaria, debido a que estos pueden ya ser pertenecientes a alguna de tantas “culturas” urbanas. Otra podría ser que entre estos adolescentes, algunos(as) sigan en búsqueda de su identidad lo cual puede ocasionar que los jóvenes tengan dudas y dificultad para realizar la serie de actividades.

las dificultades presentadas durante la realizacion de la actividad  fue organizar el orden en que debería aplicar las preguntas, pues considero que todo lleva una estructura y tiene que ir acorde a la forma en que quiero que se vaya desarrollando el aprendizaje.


Reflexión

Considero que el tema elegido para el desarrollo de la actividad tiene relación con la lectura “las campanas de alarma” que corresponde al bloque uno, pues en esta se menciona que las campanas son como una señal de alerta que respecta más que nada a la educación, y no especialmente en la modalidad de telesecundaria, más bien en la educación en general, esta misma nos menciona que la educación de hoy en día tiene muchas deficiencias, pero la lectura solo nos menciona dos el conocimiento frágil y pensamiento pobre. Y relacionándola con el tema que yo seleccione en la asignatura de Formación Cívica y Ética II de tercer grado, me doy cuenta que otra de las deficiencias en la educación es la orientación a los jóvenes. Muchas veces no se le da la importancia a esta por pretender atender otros aspectos de mayor prioridad en la educación, sin embargo cómo se exige que los jóvenes de secundaria tengan muy presentes los contenidos que se abordan en cada una de las asignaturas, si estos, debido a la edad y la etapa que están viviendo tienen más preocupación por pertenecer a un círculo social que estar pendientes de lo que se les enseña.

Tal vez si la orientación hacía los jóvenes tuviera otra grado más de importancia en la educación, estos no tendrían tanta necesidad de estar al pendiente de formar parte de… y dedicarían y fijarían sus atenciones y tiempo en otros aspectos como bien puede ser el estudio de sus asignaturas. Lo cual contribuiría al mejoramiento de la educación y sobre todo como lo menciona en la lectura se fortalecería el conocimiento frágil y el pensamiento pobre.


imagenes a presentar:

objetivo: que las jovenes adolescentes distingan lo que es una moda de lo que es imitar a alguien. 

objetivo: en general que los adolescentes se den cuanta que no por permanecer en una cultura urbana serán más comprendidos y valorados.

objetivo: que los jóvenes aprendan a distinguir entre lo que les gusta hacer y las razones por las que le gusta.